Biografía
Biografía
Mari Trini nació en el centro de Murcia, y su verdadero nombre es María Trinidad Pérez-Miravete Mille. A los siete años contrajo una enfermedad que le obligó a permanecer en cama hasta los catorce. Los años de soledad le sirvieron para mirar dentro de sí misma y a descubrir las posibilidades que la música le ofrecía. Empezó a escribir canciones que nadie escuchaba y a sentir cosas que quería comunicar.
La familia Pérez-Miravete se había trasladado a Madrid. Después de ese largo tiempo de enfermedad y silencio, la niña ya mujer, decidió que había llegado el momento de abandonar la cama y salir a la vida. Con quince años empezó a moverse por los ambientes artísticos y musicales en busca de una oportunidad que le permitiera iniciarse en el mundo de la canción.
En Madrid conoció al célebre director de cine Nicholas Ray. Éste se ofreció para dirigir su carrera. En Londres estudia y se prepara para comenzar su carrera. Nicholas, manager y director artístico de Mari Trini, la introdujo en la cadena de televisión BBC, donde trabajó con Peter Ustinov, y colaboró en un programa de radio durante todo un año. También en Londres pudo conocer a gente tan dispar como interesante: Roman Polansky, James Mason, Marlene Dietrich y Paul McCartney entre otros.
Llegó el momento en que separaron ella y su manager tuvieron que separar sus caminos. Ray se fue a rodar en Estados Unidos y Mari Trini eligió París para continuar con su preparación artística. Allí palpó directamente la influencia de las canciones de Brel o Becaud, sus favoritos en aquel momento. París, la artística, la grande, la bohemia, germinó un poco la semilla de su “divinidad” en la mente de Mari Trini. Ella dice de aquellos días que nunca tuvo el menor pensamiento o la menor ilusión de llegar a ser una diva, a pesar de que se lo dijeron las profesoras con las que estudió, una en especial, especialista en formar a grandes voces. No participó en manifestaciones artísticas, no ganó festivales, no tuvo premios… pero aprendió.
En París logró su primer contrato discográfico con EMI, y llegó a publicar doce temas que se distribuyeron por medio de tres EP’s. Su canción "Guitarra" se incluyó en la película "La Nuit Infidele" (1967).
En Francia, conoció a otros jóvenes cantantes que también empezaban sus carreras, como Adamo, Sylvie Vartan o Sheila. De esta forma logra hacerse de un pequeño espacio dentro del campo de la música. Hasta cinco años pasó Mari Trini en París, hasta cumplir su contrato discográfico, y decide entonces regresar a España.
Inmediatamente logra llamar la atención de los ejecutivos de la RCA Española, con quienes firma un contrato. Así, graba su primer trabajo en español. En esos discos (reeditado en un CD en 2003), se incluyeron temas de autores como Luis Eduardo Aute, Juan Carlos Calderón y Patxi Andión, además de algunas composiciones propias.
Pero no fue hasta el siguiente disco titulado “Amores”, que logra alcanzar el verdadero éxito y la fama. El álbum, arreglado y dirigido por Waldo de los Ríos, obtuvo tal éxito que llegó a permanecer todo un año en las listas de ventas. Hecho inédito en España hasta ese momento. En este trabajo, además de la canción que da nombre al disco, destacaron: “Un Hombre Marchó”, “Vals De Otoño”, “Cuando Me Acaricias”, "Mañana", "Déjame" y su versión de "Amanecí en tus brazos" y de "J'attendrai".
En 1971 aparece su nuevo trabajo bajo el nombre de “Escúchame”, donde temas como “Yo confieso” y “Yo no soy esa” lograron los primeros puestos en las listas de éxito y así pasa a convertirse en la mejor voz femenina del momento. Otros números destacables son "Milord", "Canciones a mi manera", "Me marcharé", "Ayer", "Seré silenciosa", "Que seas feliz", "La fanette"... ¡todo el álbum!
“Ventanas” fue su siguiente larga duración. Se lanzó en 1973. La portada era de lujo, con ventanas troqueladas en la imagen de la cubierta y en su interior una foto ampliada, y por supuesto, temas firmados en exclusiva por Mari Trini. Entre ellos se encontraba “El desamor”, tema escrito especialmente para la película “Experiencia prematrimonial”.
Aprovechando que Mari Trini se encontraba en la cúspide de su carrera, RCA publicó algunas de las grabaciones que había realizado en París durante los sesenta. Simultáneamente, Hispavox editó un álbum completo en francés que tituló “L’automne” en el que traducía algunas de las mejores canciones que formaban sus tres discos en español.
En 1974 se editó el álbum “¿Quién?”, cuya canción principal fue “Mi tercer amor”. También había dos canciones francesas: “Ne me quittes pas” de Jacques Brel, y “Je reviens te chercher” de Gilbert Bécaud, aunque ésta última traducida al castellano.
En este mismo año, Mari Trini es distinguida con un Disco de Oro que le otorga su discográfica Hispavox. Se lo entrega Rafael Trabucchelli. Este galardón era el resumen de muchos éxitos por los trabajos anteriores. A éste siguieron muchos premios, grandes distinciones y reconocimientos que consagran a Mari Trini como la más notable compositora-intérprete en el mundo de habla hispana.
En esa época, sus discos se lanzaron en una veintena de países, y con frecuencia Mari Trini era frecuentemente invitada a “Domino”, un programa de la Televisión Francesa dirigido por Guy Lux.
En 1975, Mari Trini cumplió actuaciones triunfales en Francia y grabó “Mari Trini canta en Francés”, con acompañamiento formado especialmente para la artista española que mejor domina la lengua de Molière, y en estudios de París.
A su regreso a España, participó en el Festival y Muestra de la Canción Española, celebrado en Mallorca, como una de las representantes de España. Allí estrenó “No te preocupes amor”, la canción de su nuevo LP “Transparencias”. El éxito fue rotundo. A final de 1975, Mari Trini llevaba exactamente medio año inamovible entre los artistas superventas del panorama español.
A comienzos de febrero de 1976, Mari Trini empieza una gira largamente esperada por las naciones de Iberoamérica. Mari Trini cantará en los principales países de habla española. Un mes antes, en el “Blanco y Negro” del 10 de enero, la cantautora obtiene un nuevo título, cuando el Jurado compuesto por diez personalidades de la TV, la Radio y el Periodismo, la clasifican como LA MEJOR CANTANTE DE ESPAÑA.
Ese mismo año estrenó su nuevo trabajo “Como el rocío”. En esta nueva grabación, Mari Trini recurría a un nuevo tema de Jacques Brel: “La chanson des vieux amants”, y otro de Serge Lama, “Je suis malade”, en versión castellano. Pero el resto era material propio. Otras ocho canciones entre las que destacaron “Entre la lluvia y el viento”, “Por ti, por ti” y un maravilloso poema a su tierra "Olía a rocío".
Su contrato con Hispavox la forzaba a publicar un álbum anual. El ritmo seguía imparable. “El tiempo y yo” se publicó en 1977, incluyendo varias canciones ajenas, como las francesas “Te quiero con locura” (en castellano), de Serge Lama, y “Le temps des cerises”, además de una adaptación de Leonard Cohen que tituló “Quiero vivir sola”. "La libertad" y "Acércate" fueron números que se situaron también en las listas y fueron muy radiados.
En 1978 editó “Sólo para ti”, que incluía siete canciones propias y dos francesas, entre ellas una fantástica versión de “Non, je ne regrette rien”, de Edith Piaf. Comenzaba a percibirse un cambio particular en la autora y hubo temas que pasaron a la historia, como el magnífico “Estoy pensando en ti” o la impecable “Palabras”. Y también dejaron huella "Mi destino es llegar tarde", "Una casa en el aire", "La Star" o "Sí, Sr. Juez".
Un año después, en 1979 se lanza “A mi aire”, anunciando un cambio radical en su imagen y en la manera con que se enfrenta al fenómeno de la canción de autor. Destacó sobre todo la canción “Ayúdala”, que se convirtió en un himno en todo Hispanoamérica, al ser el tema central de una famosa telenovela. También destacaron por su ritmo impactante, temas como “Soy un caso perdido” o “El desertor”.
En el año 1981 lanza “Oraciones de amor”, y cuenta en la producción con Maryní Callejo, una institución de la música española. Todas las canciones llevaban la firma de Mari Trini, y entre ellas destacaron “Te amaré, te amo y te querré”, “Mírame”, "Llueve, duele y llueve" o "Guárdate".
En 1982 publica “Una estrella en mi jardín”, el álbum que incluye una de sus canciones más populares y que da título al disco. Todos los temas están compuestos por Mari Trini, y entre otras, también destacan la impactante “Hablando sola”, "Amor mío", "Ay Señor" o "Robar amor.
Para 1984 aparece un nuevo trabajo de Mari Trini: “Diario de una mujer”, en el que brillan canciones como “Hombre marinero”, “Tres veces olé” o “...Como debe ser”. Ese mismo año editó un álbum titulado simplemente “Mari Trini” y compuesto exclusivamente por canciones hispanoamericanas. Un total de once temas en los que había desde boleros clásicos, como “Noche de ronda” o “Cuando vuelva a tu lado”, a rancheras del estilo de “El jinete” o “La media vuelta”.
En 1985 Hispavox lanzó un álbum doble titulado y grabado “En vivo”, que servía para volver a recuperar sus mejores canciones de los anteriores quince años así como las más recientes. Un resumen de una hora del concierto se emitió a través de TVE en horario de máxima audiencia. Después llegó “Quién me venderá”, en el año 1986, con la autoría de todas las canciones de Mari Trini y la producción y arreglos de Maryní Callejo, que esa etapa era su directora artística para sus presentaciones en directo. Destacan canciones como la propia que da nombre al título, además de la siempre eterna “Si tú no estás si no estás tú”, o “Ay Dios mío”.
En 1988 aparecía el álbum “En tu piel”, y vuelve Rafael Trabuccelli como productor. En este álbum hay una curiosidad: la adaptación para voz del segundo tiempo de la “Sonata Patética” que Beethoven escribió para piano. La canción resultante se tituló “Te juré”. Destacan también “La soledad”, “No se puede vivir así” y la versión de la célebre canción “Parlez-moi d’amour” con la que Mari Trini vuelve a recordarnos su pasado en París.
“Espejismos” es del año 1990, y significa un cambio muy importante en la carrera de la cantante. Después de veinte años y otros tantos álbumes en Hispavox, Mari Trini volaba sola y cambiaba de compañía editora. Su primer álbum de los noventa se llamó “Espejismos” y se editó en el sello Espectacular. Todos los temas de este disco se debían en letra y música a la propia autora. Se aprecian temas de corte clásico y otros con influencias de rock. De este álbum destaca la eterna “Tuya”, que forma parte de las grandes canciones e Mari Trini.
Empezaban a editarse los primeros CDs. Y la anterior casa discográfica de Mari Trini, la Hispavox, decidió editar un doble álbum CD con lo mejor de toda la carrera de la cantante. Y contó con su propio apoyo para defenderlo promocionalmente, con entrevistas en prensa y radio, y actuaciones en televisión. El disco fue un éxito y alcanzó la distinción del platino. Pero Mari Trini no quería ser una “vieja gloria” que se limitase a repetir hasta la saciedad los temas de siempre. Tenía nuevas canciones y quería mostrarlas.
Y así negoció con un nuevo sello, Divucsa, que quería contratarla para que regrabara con sonido de los noventa, sus mejores canciones de siempre. El álbum se llamó “Sin barreras” (1995), y tenía trece temas. Entre ellos destacaban “Cuando me acaricias”, “Yo no soy esa”, “Una estrella en mi jardín” o “Amores” como canciones del ayer, y “Sin un adiós”, “Qué quieres que te diga corazón” o “Vals a la vida” entre las nuevas.
A finales de 1996, Mari Trini volvió a grabar con Divucsa y editó el álbum “Alas de cristal”, un disco muy cuidado y con temas variados, en el que destacan la impecable canción “Mira”, y también “Es que te quiero”, “No pasa nada”, o la magnífica versión de la canción “Avec le temps”, de Léo Ferré.
Pasa el tiempo y Mari Trini prepara en esos años un disco especial. En 2001 sorprende a todos con un doble álbum con la colaboración de Los Panchos. El disco se titula “Mari Trini con Los Panchos”, y combina las mejores canciones de la autora con las mejores canciones del trío, todas a ritmo de bolero, adaptado a la voz de Mari Trini. El resultado es un precioso trabajo que Mari Trini cuidó al máximo y por el que apostó con valentía. Las ventas fueron subiendo hasta certificarse Disco de Oro, pero, lamentablemente la casa discográfica quebró y retiró la producción.
Casi al mismo tiempo –y como haciendo competencia- su anterior casa discográfica Hispavox, volvió a editar un nuevo disco doble con grandes éxitos, que titulaba simplemente “Amores”. Como no podía ser menos, las ventas aumentaron considerablemente.
En 2005 Mari Trini nos regala un nuevo recopilatorio. Esta vez, no sólo había música, sino que había imágenes. En efecto, la compilación "Una estrella en mi Jardín" consta de dos CD’s más un DVD con algunas actuaciones de la artista grabadas por TVE. En total, 40 grandes éxitos y 25 actuaciones y directos en TV, como reza en el disco, “irrepetibles”.
Coincidiendo con la presentación de este recopilatorio, el 14 de septiembre de 2005, Mari Trini recibe un gran homenaje en la Sociedad General de Autores y Editores, S.G.A.E. en reconocimiento a su dilatada trayectoria artística y le es entregado un gran Disco Multidiamante por haber vendido más de diez millones de discos.
Vivió sus últimos años en Murcia. La enfermedad le arrebató los planes en los que tenía puestas todas sus ilusiones: un concierto de despedida, un libro de poemas o la dirección de un Teatro nunca pudieron ver la luz. Por desgracia nada de esto pudo concluir, y tras un año de enfermedad, un 7 de abril, Martes Santo de 2009, Mari Trini falleció.
En 2015 Helena Bianco llevó al teatro "Estoy pensando en ti", un musical biográfico que fue el primer tributo hecho a Mari Trini. Estrenó su espectáculo el 11 de julio de 2015 en el Teatro Thuiller, de Caravaca de la Cruz (Murcia). Después, continuó girando representando este homenaje por diversas ciudades de España.
En 2019 el Ayuntamiento de Murcia le otorgó a título póstumo el reconocimiento como "Hija Predilecta de la Ciudad de Murcia".
Carlos Tarque, Sole Giménez, Miguel Bañón, Xuso Jones y Funambulista entre otros artistas murcianos protagonizaron en 2020 un cover de "Te amaré, te amo y te querré". Se editó en un videoclip que se viralizó en Internet. Consiguieron una magnifica versión, y este himno de amor, fuerza y superación, sirvió como homenaje a los servicios esenciales que estuvieron activos durante toda la pandemia.
A más de quince años de la partida de Mari Trini, su espíritu continúa más presente que nunca. La edición de 3 libros biográficos, el lanzamiento de un nuevo recopilatorio en doble CD y vinilo, el estreno de un documental en La 2, así como la solicitud de la Medalla de Oro de las Bellas Artes, han vuelto a realzar su figura artística y humana en prensa, radio y televisión, encontrando el clamor y apoyo de su público.
Pero la historia continúa en 2025, año portador de nuevas sorpresas para todos cuantos amamos a la inolvidable Mari Trini.